martes, 6 de diciembre de 2016

PLANTSNAP, CONOCE EL NOMBRE TODAS LAS ESPECIES DE PLANTAS


Hoy en día existen un gran número de aplicaciones de todas clases y dentro de ese universo nos encontramos con muchas aplicaciones relacionadas con las flores y plantas. Una de ellas se llama PlantSnap, una app que permite conocer muchos de los secretos existentes sobre la botánica.

Un poco más sobre PlantSnap

Se trata de una aplicación que nos ayudará a identificar la vegetación que encontremos a nuestro alrededor con tan solo hacer una fotografía. De esta forma, cuando la saquemos y activemos la app, se encargará de buscar la especie fotografiada en su base de datos y nos reportará la especie de flor, planta o árbol.
Era de esperar que en una época donde los dispositivos tecnológicos están tan a la vanguardia, apareciese una aplicación de estas características.

Crowfunding para PlantSnap

De momento, para poder sacar el proyecto adelante están recaudándose fondos mediante Kickstarter. Gracias a ello han aprovechado para presentarla y comentar cómo funciona, de la manera más sencilla, solo con una sencilla fotografía.

¿Cómo funciona esta aplicación?

Para conseguir los resultados, PlantSnap utiliza una serie de complejos algoritmos que permiten reconocer la especie vegetal que se ha fotografiado. Lo mejor de todo es que a medida que se le va proporcionando información, la inteligencia artificial con la que cuenta esta app va mejorando el reconocimiento de las especies.
El equipo de desarrollo de la aplicación ha declarado que a lo largo de los próximos meses implementará mejoras notables en su sistema de búsqueda así como nuevas funcionalidades para convertirse en una referencia dentro del sector de la botánica.
Sin duda, se trata de una aplicación muy útil para los amantes de la botánica o por ejemplo si nos vamos de excursión y queremos reconocer la vegetación que vemos a nuestro alrededor. Si te interesa, la aplicación saldrá en fase beta en enero de 2017.

jueves, 1 de diciembre de 2016

COLVIVEROS EN JAPÓN

La Subasta de Flores y Plantas OTA y el diálogo con comercializadores de ornamentales en el país asiático, dentro de la agenda de la visita del presidente de Colviveros a Japón esta semana.
Con el objeto de profundizar el conocimiento en torno al sector de ornamentales en Japón, así como las oportunidades comerciales que pueden llegar a surgir en este importante mercado, el presidente de Colviveros, Jairo Cadavid Ossa, fue invitado a conocer el modelo de operación de la Subasta de Flores y Plantas OTA en Tokio, la más importante entre las 150 subastas registradas oficialmente en Japón. Esta subasta, para el caso de plantas y ornamentales, opera los días martes, jueves y sábado entre las 7:30 y las 9:30 a.m., y en ella participan al año cerca de 300 empresas comercializadoras. Desde el lado de la producción, unos 1.000 pequeños viveristas japoneses surten con sus productos las necesidades del consumidor japonés.

El comercio de ornamentales en Japón a través de las subastas alcanzó en el año 2015 los USD3.200 millones (Más de 10 billones de pesos colombianos), de los cuales USD 262 millones corresponden a la operación de la Subasta de OTA. De este valor en el caso de OTA, el 93% corresponde a flores frescas y follajes y el 7% a plantas en maceta. Ciclamen, claveles, poinsettias, rosas y kalanchoes entre las plantas en maceta más comercializadas en este importante mercado. De Colombia la subasta recibe principalmente bromelias y tillandsias y se mencionó el interés de conocer un catálogo de follajes del país para comercialización de estos productos en el mercado japonés.

Por otro lado, en diálogo con importadores japoneses de plantas se mencionó la barrera del suelo para la admisibilidad de productos de Colombia, pero se indicó a su vez que países como Taiwán, Tailandia y Vietnam están exportado plantas a este mercado en sustrato de coco (Coconut peat),  orquídeas principalmente. Las temporadas de mayor consumo de plantas en Japón son el día de la madre y la época de navidad.

INFORME DE COMPETITIVIDAD


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural compartió el más reciente Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 presentado por el Gobierno Nacional el pasado 9 de noviembre de 2016. El Informe de este año hace un balance del desempeño en competitividad de Colombia durante la década anterior. Cada capítulo presenta un balance de indicadores internacionales que miden el avance del país respecto a los demás países de América Latina, con el fin de evaluar el progreso en la meta de hacer de Colombia el tercer país más competitivo de la región en 2032.


En el siguiente enlace podrán descargar el documento completo, por capítulos, resumen ejecutivos y demás documentos de trabajo del Consejo Privado de Competitividad.

http://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/#cpc_breadcrumb

COLVIVEROS EN COTA


El sábado 10 de diciembre de 2016 se realizará en Cota, Cundinamarca, la presentación de Colviveros a los viveristas asentados en la Sabana de Bogotá. Acompáñenos y conozca más detalle del proyecto de asociatividad del viverismo en Colombia. Confirme su interés de participación con Flormacoop, enviando un correo a: flor.marco@hotmail.com

DICUORE ABRE NOVEDOSO CENTRO DE JARDINERÍA EN BOGOTÁ

Cuatrocientos metros cuadrados con lo mejor de los pequeños productores de ornamentales de Colombia.

Como una apuesta por el desarrollo del mercado local, la empresa Dicuore, que opera en la actualidad un importante número de puntos de ventas de plantas, flores y follajes en los principales centros comerciales y grandes superficies del país, abrió un novedoso centro de jardinería en Bogotá, localizado en la Calle 127 # 7C-19.

Dicuore inició operaciones en el 2009 bajo el emprendimiento que lideró Camila Acevedo y en la actualidad cuenta con una red logística que le permite atender sus puntos de venta en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cucutá, Medellín y Pereira. “Estamos muy orgullosos del camino recorrido, pero sobre todo por la ventana de comercialización que hemos abierto para los productores colombianos de ornamentales. Queremos ir más allá del trabajo de innovación y de valor agregado que estamos construyendo con los pequeños viveristas del país y seguir enfocados en buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida” indicó Camila Acevedo, gerente de Dicuore e integrante de la Junta Directiva de Colviveros.



Mayor información: Camila Acevedo, Gerente Dicuore:                                                      camila.acevedo@dicuore.com.co

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES, UN RETO PARA COLVIVEROS

Cerca de 80 viveristas de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá participaron en el evento de presentación de Colviveros, el gremio nacional de los viveristas y productores de ornamentales de Colombia.

Durante la reunión celebrada en San Antonio del Tequendama el 19 de noviembre de 2016, con la participación de cerca de 80 viveristas de Cundinamarca, Gabriel Moreno del vivero Cinco Sentidos hizo desde la Cooperativa Flormacoop un llamado a los productores de ornamentales a unir esfuerzos y consolidar el proyecto nacional de asociatividad que lidera Colviveros. En su intervención al cierre del evento, el viverista pidió la intervención de la naciente agremiación en torno a los trámites que los productores deben realizar actualmente ante el ICA y las Corporaciones Regionales.

Cabe mencionar que el pasado 16 de noviembre, los ganaderos lograron que el Gobierno Nacional eliminara la guía de transporte para movilizar el ganado. Hasta esta fecha, los ganaderos debían tramitar la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI) del ICA y adicionalmente, la Guía de Transporte. El ICA tramitó por solicitud de los ganaderos ante los Ministerios de Agricultura, de Defensa y de Transporte, la expedición del Decreto 1766 de 2016, mediante el cual se elimina este documento. La iniciativa significa que los ganaderos ya no tendrán que solicitar la guía de transporte para movilizar el ganado bovino y bufalino.

En esta dirección, a partir del 9 de diciembre Colviveros liderará una mesa de trabajo con el ICA y las Corporaciones Regionales en el país, para dar a conocer la perspectiva de los productores y comercializadores de ornamentales en el país, y buscar caminos que permitan una operación más eficiente del viverismo en Colombia. La eliminación del “CONDUCE”  y la certificación de los productores y los viveristas será el primer punto en la agenda de trabajo con la autoridad fitosanitaria nacional.


¿AFECTA LA REFORMA TRIBUTARIA AL VIVERISMO Y LOS ORNAMENTALES?


Cerca de 5.000 pequeños productores de ornamentales en el país, principalmente de plantas en maceta, se verían afectados con la Reforma Tributaria Estructural recientemente presentada al Congreso de la República. Para Colviveros, el Gobierno Nacional debe considerar el impacto del IVA sobre el consumo de ornamentales en el país. Al tratarse de un sector conformado en su inmensa mayoría por productores de economía familiar campesina, un incremento de este impuesto al 19% frenaría la comercialización de productos ornamentales en Colombia y tendría una incidencia directa en el bienestar de más de 20.00 familias que dependen del viverismo y de la producción de plantas en el país.

Por esta razón, en representación de sus afiliados Colviveros ha decidido estar presente durante todo el trámite legislativo de la Reforma Tributaria. Hasta ahora el Gobierno Nacional se ha mantenido firme respecto de la propuesta inicial, frente a las opiniones de los Congresistas que, como es sabido, son quienes aprueban este proyecto de ley. Durante este proceso, el presidente de la Junta Directiva, Cristian Stapper Buitrago, ha tenido acercamientos con el coordinador de Ponentes en del Senado de la República, el senador Juan Manuel Corzo, con quien continuaremos conversando la próxima semana.

Es importante mencionar que el incremento del IVA a las plantas no generaría un recaudo importante para el Gobierno Nacional, dado que la mayor parte de los viveristas se enmarcan el concepto de micro o pequeñas empresas. Por tal motivo, en lugar de pensar en aumentar el IVA para la venta de plantas en maceta, debería pensarse en la necesidad de eliminarlo, teniendo en cuenta que esta actividad tiene todo el potencial de generar numerosos puestos de trabajo en zonas suburbanas y rurales del país.

Cordialmente,


Jairo Cadavid Ossa


Presidente